Encuentros de Saberes entre pares

La comunicación de saberes, concebida como un proceso de fertilización, prioriza el intercambio entre pares en contextos apropiados, sin distorsiones externas. Este enfoque promueve aprendizajes significativos entre personas con experiencias similares, como panaderos, maestros o artesanos. Además, permite incorporar conocimientos científicos y técnicos en prácticas locales, creando un mercado dinámico de ideas. Inicialmente práctico, el intercambio se transforma en una experiencia vivencial que fomenta el capital relacional, expande horizontes culturales y empodera tanto a quienes comparten como a quienes reciben saberes.

Roberto Haudry de Soucy

Especialista en desarrollo rural y territorial y docente de nuevas formas de cooperación internacional, y en innovaciones que facilitan la participación de los diferentes actores en el desarrollo de sus territorios, vinculando de esta manera a la empresa privada con gobiernos locales y nacionales.

Ayúdanos a difundir este contenido

7 Comentarios

  • Empe dice:

    Gracias Roberto por tan buen artículo.
    Es una práctica que nos ahora tiempo, recursos e incluso residuos. Con frecuencia nos quedamos en la comodidad de mirar desde el lente de siempre. En efecto, para innovar como lo dices necesitamos el encuentro y el diálogo, pero a veces los afanes del día a día y los egos academicistas nos pueden hacer perder enfoques tan humanos, tan necesarios y sobre todo tan enriquecedores.

  • Claudia Ranaboldo dice:

    Querida Emperatriz, en la línea de lo que planteas (enfoque humano, no academicista…) nos encantaría en Juntanza recibir tus aportes desde la experiencia que tuviste con población y especialmente mujeres afrodescendientes, no sólo en el marco de la Fundación Acua sino de las más recientes con las mujeres de Guapi, bajo otros escenarios y tipos de colaboraciones. Aguardamos tus reflexiones!

  • Andrés Ugaz dice:

    Impecable y demoledora reflexión de Roberto. Escribe desde la experiencia de ver muchos paisajes (sobre todo humanos) y muchas horas de vuelo. Escribe con la franqueza de quien asume siempre al otro como un amigo al que no mientes. Su rol (el de Roberto) en lo que se pueda -y cada vez mas cerca!- lograr con los pescadores artesanales del Callao, es fundamental. Y ahora leyéndolo tomo con mucho mas atención el tiempo en que pares desde la pesca artesanal del Callao y del Sur de Italia, pasaron juntos. Fue tiempo de oro. Mi concepción de innovación gracias a esta lectura se ha reconciliado con el término . “Innovación: resultado del encuentro de dos o mas personas/ideas que no se conocían y se fertilizan nuevamente, generando una nueva idea o acción”. Muchas gracias Roberto por recordarnos la importancia de ser prescindibles quienes en algún momento fungimos de puente para el encuentro entre dos aguas, sin embargo, no te libraras tan fácil del Callao. Gracias!

  • roberto dice:

    Gracias Empera , Claudia y Andres
    La dimensión ética y de sentido común se ven ahogadas por el consumismo frenético de medios ; ya no escuchamos, ni leemos contenidos. Necesitamos al otro para decidir serenamente. Sugiero la lectura del último libro de Yuval Harari : Nexus ; sobre la historia de la información y los retos de la IA. Parte de una bonita tesis : mucha información no es igual a muchos saberes y lo demuestra con buena data. abrazos

  • Antoni Font.Gelabert dice:

    Gracias Roberto desde un periplo navideño por el prepirineo navarro.
    Muy utiles reflexiones para el momento en que me encuentro, justo despues de traspasar el umbral del reconocimiento mutuo con los pescadores de las Baleares
    Crear nuevas sinergias, explorar espacios virgenes de colaboracion… Me siento un poco Humboldt, avanzando entre el follaje y dando algun paso atras para abarcarlo todo en la foto.

  • Claudia Ranaboldo dice:

    Guillermo Reaño (Director fundador Grupo Viajeros) en Linkedin comentó
    «Me encantó tu texto, Roberto. Fui testigo, a la distancia, de esa revolución del saber que comentas que se dio en el Perú gracias al esfuerzo heterodoxo de gente valiosísima como tú y de los que te acompañaron en la tarea. Debemos retomar ese camino: el tiempo ha pasado y volvimos a las andanzas, técnicos y más técnicas puestas al servicio de ese «desarrollo» que no escucha ni atiende a los receptores convirtiendo al medio/ a los medios en enemigo/enemigos de las transformaciones que nos urgen. Abrazo desde Lima, Perú.»

  • roberto dice:

    Gracias Tony
    Volver a aprender a escuchar . Usar el minúsculo poder que tenemos para regalarlo. a quien tiene menos. Acompañar los sueños de las personas bellas y salir un poco de las embrutecedoras innovaciones consumistas.
    Un paso atrás para un gran salto hacia adelante con las velas extendidas. Buen fin de año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Optionally add an image (JPEG only)