Plataforma internacional Diversidad Biocultural y Territorios

La Plataforma

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de instituciones, organizaciones y personas que creemos que la valorización de la diversidad biocultural es una estrategia relevante para impulsar dinámicas territoriales sostenibles, inclusivas, competitivas y resilientes.

Animados por un objetivo de largo plazo orientado al empoderamiento de poblaciones rurales con menores oportunidades, compartimos nuestro saber-hacer y nuestras redes de contactos en América Latina, Europa, África y otras regiones del mundo.

¿Qué hacemos?

  • Impulsamos y acompañamos procesos de investigación aplicada a la promociónvalorización de recursos naturales y culturales, patrimonio alimentario local y gastronomía, saberes, identidades y otras expresiones tangibles e intangibles de la cultura y la biodiversidad.
  • Generamos nuevos conocimientos, sistematizamos y difundimos buenas prácticas centradas en la conservación y la puesta en valor de la diversidad biocultural, el manejo agroecológico de los recursos naturales, la gestión de sistemas importantes patrimonio agrícola mundial o nacional y las estrategias de resiliencia al cambio climático a nivel territorial.
  • Realizamos actividades de educación y formación, impulsando procesos sistemáticos de expansión de capacidades orientados a la gobernanza territorial y la gestión innovadora del patrimonio biocultural.
  • Estimulamos el fortalecimiento del tejido empresarial territorial coaliciones público/privadas que ayuden a maximizar las ventajas comparativas y competitivas que ofrece la diversidad biocultural.
  • Posicionamos la temática en la agenda pública para ampliar su radio de acción e incidencia, empleando medios diversos de potenciamiento de alianzas y redes, y una comunicación orientada al impacto.

¿Qué ofrecemos?

De forma mancomunada – reuniendo trayectorias y habilidades diferentes forjadas a lo largo de muchos años de experiencias – ofrecemos:

  • una masa crítica de experiencias radicadas en varias regiones del mundo (estrategias e iniciativas de valorización concreta del patrimonio biocultural; laboratorios territoriales; laboratorios y escuelas de economía creativa; baluartes, comunidades del alimento, convivium, fondos para el manejo de cuencas, entre otras) donde se pueden apreciar – de manera concreta – los avances y desafíos de procesos de desarrollo territorial biocultural;
  • un abanico de sistemas de aprendizaje que reconocen y valorizan el conocimiento tradicional, introducen innovaciones, movilizando saberes y talentos locales, en articulación con sistemas formales de conocimiento(cursos de formación; diplomados; laboratorios del gusto; pasantías y programas de intercambios guiados; giras de aprendizaje; talleres multi actorales; y otras actividades educativas), facilitando el acceso a poblaciones con menores oportunidades, especialmente agricultores familiares y campesinos, pueblos indígenas, población afrodescendiente, mujeres y jóvenes.
  • una gama de herramientas validadas (agendas territoriales consensuadas; catalogaciones y mapeos de activos, actores y emprendimientos; concursos locales de innovaciones; promoción de productos, canasta de bienes y servicios locales de calidad, marcas territoriales; responsabilidad territorial empresarial; innovación tecnológica desarrollada por jóvenes, entre otras);
  • la capacidad instalada para diseñar y evaluar proyectos, realizar investigaciones y destilarlas – junto con las experiencias pragmáticas – en instrumentos de acción y espacios de visibilidad, posicionamiento e incidencia política (ferias y exposiciones; foros; productos multimedia; publicaciones; seminarios y otros).

¿Con quiénes trabajamos?

La Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios implementa acuerdos y convenios de colaboración, servicios, coordinaciones y alianzas estratégicas alrededor de iniciativas concretas con:

comunidades rurales; organizaciones de productores y de pequeños empresarios; redes territoriales; empresas privadas; instituciones y programas públicos; gobiernos nacionales y subnacionales; universidades y centros de investigación; escuelas de formación; agencias de cooperación internacional; ONG y fundaciones; movimientos de ciudadanos.

Socios a nivel personal

Contamos con un amplio colectivo de personas, instituciones y organismos colaboraciones en distintas partes del mundo, con los que tejemos alianzas para continuar trabajando en la línea de los valores que defiende la Plataforma.

Iniciativas

Desde la Plataforma, desarrollamos y participamos en diferentes iniciativas colaborativas que buscan proteger y valorar la diversidad biocultural.

post-plataforma-27-de-mayo

Noticias

En esta sección se encuentran las noticias desde enero del año 2021. Para ver las noticias anteriores generadas por la Plataforma, acceder a  la página de Facebook de la Plataforma.

Biblioteca viva y compartida

xxxx

Potenciar el desarrollo territorial basado en la identidad biocultural. Un enfoque de desarrollo de capacidades (Inglés)

El modelo apoya la identificación de las necesidades de mejora en los procesos de valorización del patrimonio biocultural para el desarrollo territorial rural y una demanda compartida de desarrollo de capacidades, que permitió resaltar un nuevo perfil interdisciplinario del potenciador territorial (ET). Los resultados apoyan la adaptación de la educación y la formación para alinearse con las especificidades territoriales y la valorización de la diversidad local de recursos y conocimientos.

foto noticia plataforma

Patrimonio Biocultural y Comunidades en la práctica 

Procesos participativos en Desarrollo Territorial como Trabajo de Campo Multidisciplinario.

Autores: Letizia Bindi, Giovanni Belletti, Claudia Ranaboldo, Silvia Scaramuzzi y Paola Scarpellini.

Roberto Haudry de Soucy 2021a-min

“El desarrollo territorial en 2021, reflexiones desde la experiencia”.

Roberto Haudry de Soucy, Co-fundador de Fundación Capital.

“Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios”.

Ortiz, S., Rodríguez Fazzone, M., Dueñas, J.D., Hernández, F. y Hernández, C

Autor imagen: Stefan Ortiz P. Paisaje y Territorio – Grupo ESTEPA (Ciencias Humanas – UNAL); Investigador asociado – Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania).

“Digitalización de sistemas alimentarios hortícolas en La Paz: la agricultura familiar transitando hacia nuevos nexos urbano-rurales basados en el flujo y el análisis de datos”.

Rafael Lindemann, investigador del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP),e integrante de la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios.

«El trabajo de las alimentadoras en la caficultura de la zona central Colombiana. Justicia social, que se queda en el fogón». 

Pablo Andrés Arango Giraldo, administrador de Empresas Agropecuarias, especialista en Gestión de Asistencia Técnica y Magíster en Sociedades Rurales de la Universidad de Caldas (Colombia).